La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de mas info entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.